Fuente: Codeable
La inteligencia artificial generativa (IAGen) está dejando de ser un experimento aislado para convertirse en una capacidad operativa clave dentro de las empresas latinoamericanas. En solo un año, la adopción corporativa de esta tecnología creció 23%, alcanzando un 22.83% en 2024, según análisis regionales que evaluaron a líderes empresariales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
El cambio es profundo: mientras en 2023 un 25% de compañías afirmaba no tener planes para integrar IA generativa, en 2025 esa cifra cayó a solo 16%. Hoy, más del 90% de las organizaciones en la región tiene una percepción positiva sobre esta tecnología, y apenas un 10% considera que no sea prioritaria.
“Estamos viendo un cambio estructural: la IA dejó de ser un piloto o un discurso tecnocrático. Hoy es una herramienta de negocio que afecta productividad, costos y capacidad competitiva”, explica Darío Calero, líder de Codeable Labs.
Un mercado que se acelera más rápido que el resto del mundo
Latinoamérica se ha convertido en la tercera región más relevante del planeta en consumo de aplicaciones de IA generativa. Desde 2023 mantiene entre 15% y 20% del total mundial, y solo en la primera mitad de 2025 las descargas crecieron 69% respecto al semestre anterior.
Pero lo más revelador está en el gasto: los usuarios latinoamericanos multiplicaron por 2.5 su inversión en apps de IA en solo seis meses, lo que representa un crecimiento del 147% en monetización en la región. La IA ya no se prueba: se usa y se paga.
El cuello de botella: talento y capacidades internas
A pesar del entusiasmo, el mayor freno para la adopción de la IA sigue siendo el mismo: la falta de talento especializado, señalada por el 44% de las empresas como la principal barrera. Esto ha disparado la demanda por perfiles como los ingenieros de prompt —especialistas capaces de diseñar y ajustar cuidadosamente las instrucciones dadas a un modelo de IA generativa para obtener respuestas precisas, relevantes y coherentes—. “Esta habilidad es crucial para aumentar la velocidad y precisión de las decisiones empresariales, garantizando que la IA se traduzca en eficiencia y valor. De hecho, la inversión en estas capacidades resulta altamente rentable”, resalta el líder de Codeable.
Un estudio sobre la investigación científica en Chile, por ejemplo, reveló que el ahorro de tiempo de un investigador postdoctoral al utilizar herramientas de IAGen equivale a aproximadamente USD $12,228 anuales. Comparado con el costo anual de suscripción a estas tecnologías (cercano a los USD $720), esto representa una rentabilidad de la inversión cercana al 1600% al año. Esta evidencia de que la capacitación multiplica el valor económico ha llevado a que iniciativas de formación masiva en la región incluyan módulos de prompting como obligatorios.
“Las empresas no necesitan solo tecnología: necesitan acompañamiento humano para activar la IA en su operación diaria. La diferencia entre un resultado mediocre y uno extraordinario depende de cómo se instruye al modelo. Ese es el valor del prompt engineering”, afirma Calero.
Sobre Codeable
Codeable es el ecosistema digital líder en desarrollo de software y formación tecnológica en América Latina. Nació con el propósito de cerrar la brecha entre el talento y la industria, integrando educación, empleabilidad y ejecución de proyectos reales en un solo modelo.
A través de Codeable Labs, su agencia de desarrollo, conecta a empresas con equipos altamente calificados capaces de crear soluciones digitales, impulsar la adopción de inteligencia artificial y acelerar la transformación tecnológica de organizaciones en distintos sectores.
Desde 2018, Codeable ha formado y empleado a miles de profesionales, colaborando con más de 150 compañías en la región bajo metodologías ágiles, aprendizaje inmersivo y una visión centrada en el impacto humano de la tecnología.
