La agenda informativa estuvo marcada por un fuerte enfoque en sostenibilidad, innovación y cooperación. En gestión ambiental, el INGEMMET identificó 196 zonas críticas ante lluvias en la selva, mientras Practical Action y SERFOR impulsaron proyectos de agroforestería y manejo forestal comunitario. El IIAP destacó con iniciativas como la producción de hongos con residuos agrícolas, el aprovechamiento sostenible del bambú amazónico y un premio nacional por la recuperación de cuerpos de agua dañados por minería.
En el sector agrícola, la zona de agrobiodiversidad de Cuyocuyo recibió el Premio Ecuatorial 2025 del PNUD, y el INIA celebró la aprobación del reglamento de la Ley de Extensión Agropecuaria. La innovación productiva también brilló: el ITP inauguró un programa para potenciar la exportación de alpaca, capacitó a caficultores en Oxapampa, superó los 2 000 servicios tecnológicos en Piura y apoyó a emprendedores con motores y formación digital.
En ciencia e investigación, el IGP presentó avances para gestionar riesgos volcánicos y llamó a priorizar la ciencia frente al alarmismo. A nivel internacional, el IGN participó en sesiones de la ONU sobre geoinformación y Concytec promovió la adhesión a la nueva Alianza Europea de Materias Primas. La PUCP presentó una plataforma itinerante autosostenible para comunidades amazónicas y el IIAP lanzó una campaña para visibilizar a científicas peruanas en Wikipedia.
En conjunto, las noticias reflejan un país que apuesta por la innovación sostenible, la integración de saberes ancestrales y la cooperación internacional como ejes para enfrentar retos climáticos, productivos y sociales.